lunes, 29 de abril de 2013

Ética de la persuasión

El deber de persuadir científicamente

Los pacientes son quienes tienen el derecho a decidir sobre cualquier cuestión que afecte a su salud. Es un deber ético reconocido también como derecho la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Por eso, cualquier intento de influir o manipular sus verdaderas preferencias debe ser visto y entendido como una mala praxis clínica, tanto desde el punto de vista profesional como ético. 

viernes, 26 de abril de 2013

Atención al proceso de morir

¿Sabemos prestar atención adecuada a los moribundos?

A los  profesionales médicos y de enfermería nos enseñan en las Universidades a curar, a diagnosticar, tratar y prestar los cuidados necesarios para que las personas se recuperen de las dolencias que les afligen. Muy poca atención se presta, en mi caso particular puedo asegurar que ninguna, a la forma en que debemos ayudar a las personas a morir. Y eso pese a que en España anualmente fallecen cerca de 400.000 personas (388.000) y más del 40% (155.000) lo hacen en un centro hospitalario. Tradicionalmente eran las familias quienes se ocupaban de este último trance y quienes guiadas por la experiencia colectiva de hechos similares anteriores, la intuición de sus afectos, el apoyo de amigos y vecinos y el consejo sabio de los próceres sociales (médicos, sacerdotes, etc) trataban de que ese proceso de tránsito fuera lo menos angustioso y doloroso posible para el moribundo y para ellos mismos, los propios allegados. 

miércoles, 24 de abril de 2013

Los eventos adversos sanitarios no parecen remitir

Tras más de 10 años de dedicación los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria no parecen reducirse.

Acaba de publicarse un gran estudio holandés en el que se examina la evolución de la incidencia de eventos adversos en una muestra aleatoria de 21 hospitales entre 2004 y 2008. Los resultados son desconcertantes: si en 2004 la proporción de pacientes con un evento adverso asociado a la asistencia hospitalaria era el 4,1 %, en 2008 esa cifra aumento al 6,2%, permaneciendo más o menos estable la tasa de pacientes en los que el evento adverso era evitable (1,8% en 2004 y 1,6% en 2008). Y todo ello pese al indudable esfuerzo y atención por parte de organismos, autoridades, centros y profesionales para tratar de corregir un problema cuya relevancia fue puesta de manifiesto hace ya más de 13 años en el famoso informe del Institue of Medicine de USA "To err is Human". En otro estudio americano realizado en 10 hospitales escogidos precisamente  por sus  reconocidos programas para mejorar la seguridad de los pacientes, se llegó también a la conclusión de que no se había producido ninguna disminución ni en la tasa media de eventos adversos ni en la de los considerados evitables.

lunes, 22 de abril de 2013

Necesitamos líderes clínicos

Líderes para la sostenibilidad

Estamos en un momento difícil. Terrible desde el punto de vista económico y de grave amenaza para los sistemas sanitarios, en especial para los de base pública. El dinero escasea y el chasquido de las tijeras sobrevuela escalofriante en el cuello de todos los presupuestos, incluso en el de aquellos que como el de la educación o la sanidad creíamos más sagrados e inmunes a los agobios y desaprensión de los gobernantes. Pero la veda se ha levantado y una vez perdidos los primeros reparos, ahora todo el mundo parece disparar en cualquier dirección a ver quien derriba la mayor presa: unos privatizan centros, otros cierran a la brava servicios de urgencias, arrebatan el título de ciudadanía sanitaria, introducen nuevos sistemas de copago en farmacia, etc. Todo se justifica sobre la base de la escasez de peculio y de la necesidad de podar el abundante ramaje para mantener el vigor de la planta. Aunque, naturalmente, hay quien ha salido rápidamente a la palestra para contradecir estos argumentos y tratar de poner algo de freno a la barbarie.

viernes, 19 de abril de 2013

Dejemos la próstata en paz

Los daños de cribado con PSA del cáncer de próstata  sobrepasan los beneficios en la mayoría de los hombres

La determinación del PSA (antígeno prostático específico) no es un simple test analítico, es la espita de salida para la realización de una  cascada de nuevas pruebas diagnósticas y terapéuticas que la mayoría de los pacientes no desea ni se imagina, muchas de las cuales pueden además causarles daños y eventos adversos graves. Esta es una de las advertencias del American College of Physicians (ACP) en su nueva declaración orientativa sobre el cribado del cáncer de próstata mediante la determinación del PSA en sangre.

miércoles, 17 de abril de 2013

Comida sosa para vivir más

Más fruta y menos sal para evitar la hipertensión arterial.

¿Os habéis preguntado alguna vez cuántos paquetes de sal compráis al año?. A mi tampoco me ha dado por contarlos y si me lo preguntaran no sabría que responder: siempre hay uno de reserva en el armario y cuando se empieza para rellenar el salero, enseguida aparece otro en el mismo sitio como si se reprodujera a partir de las raíces del anterior. Pero hoy me ha dado por calcular cuántos debería permitir entrar en los estantes de la cocina para mantener mi tensión arterial a raya y voy a hacer una marquita en la pared con un lápiz cada vez que abra uno para que no se me cuele disimulado ninguno de más que pueda hacerme estallar las fontanerías de la sangre.

Jabugo

Aunque me aparte un poco de los temas de este blog, os adelanto hoy aquí completo un pequeño texto remitido en forma de carta al director a Heraldo de Aragón sobre los escraches. Os pido disculpas por alejarme de la temática habitual, pero a veces la actualidad social empuja con tanta fuerza que no es posible resistirse.

lunes, 15 de abril de 2013

Prevenir el "triple fracaso"

Una estrategia con dudas éticas

Acabo de leer la propuesta de una nueva estrategia preventiva para mejorar la asistencia sanitaria muy bien elaborada y argumentada pero con cierto tufillo a negocio que me ha dejado un tanto perplejo y confundido, sin una respuesta clara en la mente que oriente cuál debería ser el discurso intelectual y la posición práctica que habría de tomar al respecto. Lo cuento aquí para que quien quiera pueda darle también vueltas.

viernes, 12 de abril de 2013

Confidencialidad y Calidad Asistencial

Un difícil equilibrio

Para obtener conocimiento sobre la calidad asistencial y los logros de los diferentes sistemas sanitarios es imprescindible el acceso a información personal de pacientes, que en muchos casos ha de monitorizarse a lo largo de un período más o menos largo de tiempo (por ejemplo, si queremos saber las infecciones, readmisiones o mortalidad tras la cirugía de cáncer de colon, o evaluar la efectividad y seguridad del cribado del cáncer de mama). Se necesita para ello recoger y almacenar datos individuales sobre las condiciones de salud particulares de cada caso, como hacer un seguimiento personal de cada enfermo a lo largo de todo su proceso asistencial. Y aquí entramos en conflicto entre el derecho individual de las personas a la confidencialidad y protección de la privacidad de sus datos y las necesidades sociales de mejorar el conocimiento sobre la calidad y el funcionamiento de sus sistemas sanitarios. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Los medicamentos también matan

Mortalidad por sobredosis de medicamentos

Se acaba de publicar una pequeña reseña estadística sobre la mortalidad por sobredosis de medicamentos en USA. Durante 2010 se produjeron en ese país 22.134 muertes por sobredosis de medicamentos, la mayoría (74,3 %) de manera no intencional, un 17,1% por voluntad suicida y un 8,4% de forma no determinada. Como esa cifra en bruto no me decía mucho, he acudido al portal estadístico del sistema nacional de salud a ver lo que ocurría en España y tener una referencia más cercana. Utilizando los mismos códigos de la reseña americana como criterio de búsqueda para las causas de defunción, en nuestro país se produjeron en ese mismo año 691 fallecimientos, 463 (71,3%) de carácter no intencional; 219 (31,7%) por motivos suicidas y 9 (1,3%) por causas no precisadas.

lunes, 8 de abril de 2013

Alegría en el trabajo para mejorar la seguridad de los pacientes

Encontrar sentido y disfrutar con el trabajo, metas esenciales para mejorar la seguridad de los pacientes

La National Patient Safety Foundation de USA acaba de  hacer público un informe de título muy expresivo: "Through the eyes of the workforce: creating joy, meaning and safer health care", algo así como: A través de los ojos de los trabajadores: propiciando disfrute, sentido y seguridad a la asistencia sanitaria. El informe parte de una hipótesis bastante sensata: la seguridad en el lugar de trabajo está íntimamente unida a la seguridad de los pacientes, salvo que a los profesionales sanitarios se les propicie la protección, el respeto y el apoyo que necesitan, estarán en condiciones de cometer más errores, marrarán en el seguimiento de prácticas seguras y no trabajarán en equipo, algo esencial para una atención de calidad y  segura. En este sentido, la seguridad del personal sanitario se plantea como una "pre-condición básica", una "conditio sine qua non" para poder garantizar la seguridad de los pacientes. Y los datos que aportan, no señalan, precisamente, una situación ejemplar:

viernes, 5 de abril de 2013

Determinantes sociales de las políticas de salud

madurez y cohesión social, pero también dinero y efectividad en el gobierno

Se acaba de publicar un estudio en el European Journal of Public Health en el que se compara el grado de implantación y los resultados de 10 intervenciones de prevención primaria y secundaria en 40 países europeos, con el objetivo de determinar cuáles son los factores políticos, sociales y económicos que más influyen en la mayor o menor efectividad de dichas estrategias preventivas. Las diez áreas de intervención analizadas tenían que ver con el tabaco, el alcohol, la alimentación y nutrición, la fertilidad, embarazo y parto, la salud infantil, las infecciones, la hipertensión, el cribado del cáncer, la seguridad vial y la polución. Como posibles factores determinantes de la efectividad de esas estrategias de salud se analizaron, por un lado, cuatro variables que trataban de reflejar la voluntad de fondo o predisposición social para implantar dichas políticas (grado de democracia, importancia social de los valores de auto-expresión frente a los de supervivencia, espectro de composición político de los gobiernos y fraccionamiento étnico de la sociedad) y, por otro lado, dos componentes que pretendían dar cuenta de los medios disponibles en cada país para llevarlas a cabo (producto interior bruto y grado de efectividad gubernamental).

miércoles, 3 de abril de 2013

Incentivos

Más efectivos si compartimos valores

El asunto de si los incentivos constituyen o no un instrumento válido, desde el punto de vista de la gestión y de la ética, para mejorar la efectividad de la provisión de los servicios sanitarios es una cuestión difícil de resolver. La experiencia directa que tengo de ellos es, desde luego, decepcionante: se han entendido como meros complementos salariales sobre los que se debate y aun lucha "a posteriori", cuando la capacidad de mejora ha pasado y lo único que importa es armar un buen manojo de justificaciones para excusar la desviación de alguno de los objetivos evaluados y hacerse acreedor de la bolsa completa que estuviera en juego. La regla de reparto ha sido casi siempre muy cercana a la tabla rasa y su poder de motivación inexistente, cuando no contraproducente para los pocos agraviados que se sentían señalados y ofendidos por la pérdida de alguna pequeñísima migaja del pastel.

lunes, 1 de abril de 2013

Los pacientes saben y opinan


La opinión de los pacientes decidirá en un futuro nuestra manera de prestar servicios sanitarios


Cada vez se habla más de la dimensión de la calidad denominada “atención centrada en los pacientes”, como si fuera un ingrediente especial de la asistencia, algo singular a lo que hay que aspirar si se quiere ser excepcional y no una sustancia común de la que se compone la propia esencia de cualquier acto asistencial. El Institute of Medicine (IoM)  de USA fue el primero en formular de forma explícita este componente en su famoso informe Crossing the Quality Chasm en el año 2001, definiéndolo como todo aquello relacionado con el respeto a las creencias, valores y preferencias del paciente, la información durante todo el proceso asistencial y la participación corresponsable de los pacientes en el proceso de toma de decisiones sobre todo aquello que atañe a su salud.