La receta del IOM
La sanidad está que chirría en
España, pero esto parece un mal generalizado que también afecta a nuestros
vecinos más orondos. En USA, sin ir más lejos, el IOM (Institute of Medicine) ha perfilado con
bastante precisión el cuadro clínico del mal que afecta a su propio sistema: gran complejidad (clínica y de gestión),
alto coste, ineficiencias en la curva de cualquier esquina, incentivos poco
focalizados en las necesidades claves de los pacientes, incapacidad para
gestionar un conocimiento clínico rápidamente creciente, grandes obstáculos para
implantar mejoras en la calidad y la seguridad de los pacientes y amenaza de
quebranto para la estabilidad económica de la nación. A tenor de los síntomas, yo diría que nuestro sistema padece una enfermedad similar.
Y por si no lo fuera, en lo que atañe a la complejidad de la gestión, desde
luego que algunos se están esforzando en que se parezca lo más posible.

1.- Elementos básicos:
- Mejora de la infraestructura digital para aumentar la capacidad de recoger información de los procesos clínicos en todas sus vertientes: desarrollo de la prestación, resultados clínicos, resultados económicos.
- Mejorar las posibilidades de utilización de los datos, modificando las regulaciones y normas que fueran necesarias para, respetando la confidencialidad de los pacientes, poder utilizar los sistemas de información de cara a una mejor coordinación y gestión de la asistencia a todos los niveles.
2.- Objetivos de mejora de la asistencia
- Agilizar la integración y transferencia de los conocimientos clínicos a la práctica clínica.
- Implantar un modelo de atención centrada en el paciente, ajustándose a sus preferencias e involucrando a pacientes y familias en la toma de decisiones sobre la su salud y sobre la prestación de la asistencia sanitaria.
- Promover la colaboración comunitaria para implantar programas de prevención y promoción de la salud y mejorar la salud a nivel comunitario.
- Mejorar la comunicación y coordinación entre las diferentes estructuras y organizaciones sanitarias.
- Mejorar los procesos, eliminando las actividades innecesarias y centrarse solo en aquellos que aporten valor para la salud de los pacientes
3.- Políticas de apoyo generales:
- Diseño de incentivos financieros para premiar la asistencia que sea más efectiva y eficiente, no la de hacer por hacer.
- Mejorar la transparencia sobre los resultados de la asistencia sanitaria de las diferentes organizaciones (calidad, precio, coste y resultados asistenciales).
- Liderazgo fuerte y constante a todos los niveles organizativos para mantener estas metas de aprendizaje continuo de todos los agentes .
Yo creo que alguna dosis de esta medicina también nos vendría bien aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR COMENTAR